Martínez Alier combina la honesta disciplina de un
académico con la apasionada energía de un activista. El resultado, El
ecologismo de los pobres, es sumamente recomendable. Herman E. Daly. University of Maryland.
He
aquí un libro excelente, rico en detalles empíricos, lleno de
percepciones teóricas y que invita a la esperanza en un mundo oscuro;
una obra inspiradora. El autor es uno de los más destacados economistas
ecológicos y ecologistas políticos del mundo. Es también un referente
dentro del cada vez más influyente movimiento mundial por la
sostenibilidad ecológica y la justicia social, “interesado en el
activismo reflexivo y la investigación participativa en los conflictos
ecológicos”. Esto confiere a la obra un tono de urgencia comprometida, a
medida que uno lee las numerosas descripciones de movimientos
ecologistas de los pobres de todo el mundo en defensa de los servicios y
recursos ambientales de los que depende su supervivencia. Pat Devine (University of Manchester), Environmental Values, 50, 2004.
El
ecologismo de los pobres tiene la intención explícita de contribuir a
consolidar dos áreas de estudio recientes, la ecología política y la
economía ecológica, al tiempo que analiza las relaciones entre ambas. El
libro analiza diversas manifestaciones del creciente ´movimiento por la
justicia ecológica´, así como el ´ecologismo popular´ y el ´ecologismo
de los pobres´, que en las próximas décadas se convertirán en fuerzas
motrices para lograr una sociedad ecológicamente sostenible. El autor
estudia detalladamente muchos conflictos ecológicos a lo largo de la
historia y actuales, en ámbitos urbanos y rurales, mostrando cómo los
pobres con frecuencia favorecen la conservación de los recursos. El
medio ambiente es, por lo tanto, una necesidad de los pobres y no un
lujo de los ricos. Martínez Alier concluye con el interrogante
fundamental: ¿quién tiene el derecho de imponer un lenguaje de
evaluación y quién tiene el poder de simplificar la complejidad?
Información Relacionada
Noticias relacionadas